Lagartijas: Guía de 15 Especies y sus Curiosidades
13/06/2025

Las lagartijas, fascinantes reptiles escamosos, habitan en una asombrosa variedad de ecosistemas alrededor del mundo. Desde los desiertos más áridos hasta las selvas tropicales más exuberantes, estos animales demuestran una notable capacidad de adaptación. Su diversidad morfológica y comportamental las convierte en un tema de estudio apasionante para biólogos y naturalistas, revelando secretos sobre la evolución, la ecología y la biogeografía. La presente guía se adentra en el mundo de las lagartijas, explorando las características únicas de quince especies representativas de diferentes regiones geográficas y nichos ecológicos.
En este artículo, exploraremos quince tipos de lagartija, desde las especies más comunes que encontramos en entornos urbanos hasta aquellas que prosperan en hábitats remotos y especializados. Examinaremos su distribución geográfica, su hábitat preferido, sus características físicas distintivas y sus hábitos alimenticios. También analizaremos su estado de conservación y las amenazas que enfrentan, con el objetivo de fomentar una mayor comprensión y aprecio por estos reptiles a menudo incomprendidos. A través de esta exhaustiva revisión, esperamos brindar una visión general completa y accesible del fascinante mundo de las tipos de lagartijas.
El estudio de los reptiles, y en particular de las lagartijas, es crucial para comprender la salud de nuestros ecosistemas. Como depredadores y presas, las lagartijas desempeñan un papel fundamental en las redes tróficas, controlando las poblaciones de insectos y sirviendo como alimento para aves, mamíferos y otros reptiles. Además, algunas especies de lagartijas son indicadores de la calidad ambiental, ya que son sensibles a la contaminación y la degradación del hábitat. Por lo tanto, la conservación de las lagartijas es esencial para mantener la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas en los que habitan. Es importante considerar que cada tipo de lagartijas tiene un valor único en su ecosistema.
- Lagartija Verde (Teius teyou)
- Gecko Casero Tropical (Hemidactylus mabouia)
- Lagartija Rayada Nortina (Liolaemus alticolor)
- Lagartija de los Árboles de Atacama (Liolaemus atacamensis)
- Lagartija Oscura (Liolaemus fuscus)
- Lagartija Parda (Podarcis liolepis)
- Lagartija Rugosa (Acanthodactylus boskianus)
- Lagartija Roquera (Podarcis muralis)
- Salamanquesa Común (Tarentola mauritanica)
- Lagartija Lemniscata (Liolaemus lemniscatus)
- Lagartija Andaluza (Podarcis vaucheri)
- Lagartija de Isabel (Liolaemus isabelae)
- Lagartija Espinosa de la Pradera (Sceloporus undulatus)
- Lagartija de Valverde (Algyroides marchi)
- Lagartija Colilarga Occidental (Psammodromus manuelae)
- Conclusión
Lagartija Verde (Teius teyou)

La lagartija verde, Teius teyou, es una especie de lagarto teiid nativa de Sudamérica, particularmente de regiones como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su vibrante coloración verde brillante, especialmente pronunciada en los machos durante la temporada de reproducción, la convierte en una criatura llamativa y fácilmente reconocible. Esta coloración, combinada con patrones oscuros y a veces manchas amarillas, le proporciona un camuflaje efectivo en la vegetación densa de su hábitat natural.
Este reptil prefiere áreas abiertas con abundante vegetación, como pastizales, sabanas y bordes de bosques. Es una especie diurna y activa, que pasa la mayor parte del día buscando alimento y termorregulando para mantener su temperatura corporal óptima. Su dieta es principalmente insectívora, alimentándose de una amplia variedad de insectos, arañas y otros invertebrados, pero también puede incluir pequeños vertebrados y frutos ocasionalmente.
La lagartija verde es una especie de rápido crecimiento y reproducción. Las hembras ponen varias nidadas de huevos a lo largo del año, generalmente en lugares protegidos y cálidos. Aunque no se considera una especie amenazada, la destrucción de su hábitat debido a la expansión agrícola y la urbanización representa una amenaza potencial para sus poblaciones a largo plazo. La implementación de medidas de conservación que protejan su hábitat natural es crucial para garantizar la supervivencia de esta carismática especie.
Gecko Casero Tropical (Hemidactylus mabouia)

El gecko casero tropical, Hemidactylus mabouia, es una especie de gecko ampliamente distribuida por todo el mundo, particularmente en regiones tropicales y subtropicales. Originario de África, ha sido introducido en numerosas islas y continentes a través del comercio y la actividad humana, adaptándose con éxito a una variedad de entornos. Su capacidad de adherirse a superficies lisas, gracias a las láminas adhesivas en sus dedos, le permite trepar por paredes, techos y otras estructuras, lo que lo convierte en un habitante común de hogares y edificios.
Este gecko es nocturno, pasando el día escondido en grietas, detrás de muebles o en otros lugares oscuros y protegidos. Por la noche, sale a cazar insectos, arañas y otros invertebrados que se sienten atraídos por la luz artificial. Su dieta oportunista y su tolerancia a la presencia humana le han permitido prosperar en entornos urbanos y suburbanos.
El gecko casero tropical es una especie adaptable y prolífica. Las hembras ponen huevos pegajosos en lugares protegidos, como grietas en las paredes o debajo de objetos. Aunque a menudo se le considera una molestia en algunos lugares, el gecko casero tropical desempeña un papel importante en el control de poblaciones de insectos, contribuyendo al equilibrio ecológico de su entorno. Sin embargo, su naturaleza invasora puede generar competencia con especies nativas.
Lagartija Rayada Nortina (Liolaemus alticolor)

La lagartija rayada nortina, Liolaemus alticolor, es una especie de lagarto endémica de los Andes centrales, específicamente de regiones montañosas de Perú y Bolivia. Su nombre deriva de las llamativas rayas longitudinales que recorren su cuerpo, proporcionándole un camuflaje efectivo en su hábitat rocoso y pedregoso. Esta especie se encuentra a altitudes elevadas, a menudo por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones climáticas son extremas.
Esta lagartija es diurna y heliotérmica, lo que significa que necesita tomar el sol para regular su temperatura corporal. Se alimenta principalmente de insectos y otros pequeños invertebrados que encuentra entre las rocas y la vegetación escasa de su hábitat. Su tamaño relativamente pequeño y su agilidad le permiten moverse con rapidez entre las rocas, evitando a los depredadores y buscando refugio.
La lagartija rayada nortina es una especie adaptada a las duras condiciones de los Andes. Su metabolismo y fisiología están ajustados para soportar las bajas temperaturas, la alta radiación ultravioleta y la escasez de oxígeno. Sin embargo, el cambio climático y la degradación del hábitat representan una amenaza para sus poblaciones, ya que podrían alterar las condiciones ambientales a las que está adaptada. Los esfuerzos de conservación deben centrarse en proteger su hábitat y monitorear su estado de conservación.
Lagartija de los Árboles de Atacama (Liolaemus atacamensis)

La lagartija de los árboles de Atacama, Liolaemus atacamensis, es una especie endémica del desierto de Atacama, en el norte de Chile. Su nombre refleja su preferencia por habitar en árboles y arbustos, un rasgo inusual para las lagartijas del género Liolaemus, que generalmente son terrestres. Esta adaptación le permite aprovechar los recursos alimenticios y los refugios que ofrecen los árboles en este árido entorno.
Esta lagartija es diurna y se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados que encuentra en la corteza y las ramas de los árboles. Su coloración, que varía entre tonos marrones y grises, le proporciona un camuflaje efectivo en el entorno arbóreo. Es una especie de tamaño mediano, con un cuerpo esbelto y extremidades largas que le permiten moverse con agilidad entre las ramas.
La lagartija de los árboles de Atacama enfrenta varias amenazas, incluyendo la degradación del hábitat debido a la minería y la tala de árboles, así como el cambio climático, que podría alterar la disponibilidad de agua y alimento en su entorno. La implementación de medidas de conservación que protejan su hábitat y promuevan la reforestación es crucial para garantizar la supervivencia de esta especie única.
Lagartija Oscura (Liolaemus fuscus)
La lagartija oscura, Liolaemus fuscus, es una especie de lagarto endémica de Chile, que se encuentra en la zona central del país. Su nombre hace referencia a su coloración generalmente oscura, que varía entre tonos marrones y grises, a menudo con manchas o rayas más claras. Esta coloración le proporciona un camuflaje efectivo en su hábitat rocoso y pedregoso.
Esta lagartija es diurna y se alimenta principalmente de insectos y otros pequeños invertebrados. Prefiere hábitats rocosos y pedregosos, donde puede encontrar refugio y termorregular. Es una especie de tamaño mediano, con un cuerpo robusto y extremidades cortas.
La lagartija oscura enfrenta varias amenazas, incluyendo la degradación del hábitat debido a la urbanización, la agricultura y la minería. El cambio climático también podría afectar a sus poblaciones, alterando las condiciones ambientales a las que está adaptada. Los esfuerzos de conservación deben centrarse en proteger su hábitat y monitorear su estado de conservación.
Lagartija Parda (Podarcis liolepis)
La lagartija parda, Podarcis liolepis, es una especie endémica de España, concretamente de la zona oriental de la Península Ibérica. Su coloración varía entre tonos marrones y verdosos, lo que le permite camuflarse entre la vegetación y las rocas de su hábitat. Es una lagartija de pequeño tamaño, ágil y rápida, que se adapta bien a diferentes tipos de entornos.
Esta especie prefiere zonas de matorral, roquedos y terrenos cultivados, donde encuentra refugio y alimento. Es una lagartija diurna que se alimenta principalmente de insectos, arañas y otros pequeños invertebrados. Su actividad es mayor durante los meses más cálidos del año, mientras que en invierno reduce su actividad y puede entrar en un estado de letargo.
Aunque no se considera una especie amenazada a nivel global, la lagartija parda enfrenta amenazas locales como la destrucción de su hábitat debido a la urbanización y la agricultura intensiva, así como la competencia con especies introducidas. La conservación de sus poblaciones requiere la protección de su hábitat y el control de las especies invasoras.
Lagartija Rugosa (Acanthodactylus boskianus)
La lagartija rugosa, Acanthodactylus boskianus, es una especie de lagarto que se distribuye por el norte de África y Oriente Medio. Su nombre común hace referencia a las escamas quilladas que cubren su cuerpo, dándole una apariencia rugosa y proporcionándole protección contra la abrasión y los depredadores. Es una lagartija de tamaño mediano, con un cuerpo esbelto y extremidades largas, adaptada para correr rápidamente sobre terrenos arenosos y rocosos.
Esta especie habita en zonas áridas y semiáridas, como desiertos, estepas y terrenos pedregosos. Es una lagartija diurna que se alimenta principalmente de insectos, arañas y otros pequeños invertebrados. Su actividad es mayor durante las horas más cálidas del día, cuando puede aprovechar al máximo la energía del sol.
La lagartija rugosa enfrenta amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la expansión agrícola y la urbanización, así como la sobreexplotación de los recursos hídricos. La conservación de sus poblaciones requiere la protección de su hábitat y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Lagartija Roquera (Podarcis muralis)
La lagartija roquera, Podarcis muralis, es una especie de lagarto ampliamente distribuida por Europa, desde la Península Ibérica hasta los Balcanes y el centro de Europa. Su nombre común refleja su preferencia por habitar en roquedos, muros de piedra y otros entornos rocosos. Es una lagartija de pequeño tamaño, ágil y adaptable, que se ha extendido a zonas urbanas y suburbanas.
Esta especie prefiere zonas rocosas, muros de piedra, taludes y otros entornos con refugios y lugares para tomar el sol. Es una lagartija diurna que se alimenta principalmente de insectos, arañas y otros pequeños invertebrados. Su coloración varía entre tonos marrones, grises y verdosos, con patrones que le permiten camuflarse en su entorno.
Aunque no se considera una especie amenazada a nivel global, la lagartija roquera enfrenta amenazas locales como la destrucción de su hábitat debido a la urbanización y la agricultura intensiva, así como la competencia con especies introducidas. En algunos lugares, también se ve afectada por la contaminación y el uso de pesticidas.
Salamanquesa Común (Tarentola mauritanica)
La salamanquesa común, Tarentola mauritanica, es una especie de gecko ampliamente distribuida por la región mediterránea, incluyendo el sur de Europa, el norte de África y algunas islas del Mediterráneo. También ha sido introducida en otras regiones del mundo, como América del Norte y del Sur. Es un gecko de tamaño mediano, con un cuerpo robusto y una piel granulosa, que le da una apariencia rugosa.
Esta especie es principalmente nocturna y se encuentra comúnmente en muros, rocas, árboles y edificios, donde caza insectos y otros invertebrados atraídos por la luz. Su capacidad para adherirse a superficies verticales, gracias a las láminas adhesivas en sus dedos, le permite trepar por paredes y techos con facilidad. Su coloración varía entre tonos grises y marrones, lo que le proporciona un buen camuflaje en su entorno.
La salamanquesa común es una especie adaptable y prolífica, que se ha adaptado bien a la vida en entornos urbanos. No se considera una especie amenazada, y en algunos lugares se le considera beneficiosa por su capacidad para controlar las poblaciones de insectos.
Lagartija Lemniscata (Liolaemus lemniscatus)
La lagartija lemniscata, Liolaemus lemniscatus, es una especie de lagarto endémica de Chile. Esta especie se encuentra principalmente en la zona central del país y se caracteriza por su patrón de rayas longitudinales a lo largo del cuerpo. El término "lemniscata" hace referencia a este patrón, que recuerda a una cinta o lazo.
Esta lagartija habita en una variedad de ambientes, incluyendo matorrales, zonas rocosas y áreas con vegetación baja. Es una especie diurna y se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados pequeños. Como otros miembros del género Liolaemus, la lagartija lemniscata es una especie vivípara, lo que significa que da a luz crías vivas en lugar de poner huevos.
La lagartija lemniscata se enfrenta a amenazas similares a otras especies en la región, como la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y la urbanización. Los esfuerzos de conservación deben centrarse en proteger los hábitats restantes y promover prácticas de uso de la tierra sostenibles.
Lagartija Andaluza (Podarcis vaucheri)
La lagartija andaluza, Podarcis vaucheri, es una especie endémica del sur de España y el norte de Marruecos. Esta pequeña lagartija se encuentra en una variedad de hábitats, incluyendo bosques, matorrales, zonas rocosas y áreas cultivadas. Es una especie ágil y activa que se alimenta principalmente de insectos y otros pequeños invertebrados.
La lagartija andaluza se distingue por su coloración variable, que puede incluir tonos verdes, marrones y grises, a menudo con patrones de manchas o rayas. Los machos suelen ser más coloridos que las hembras, especialmente durante la temporada de reproducción.
Aunque la lagartija andaluza no se considera una especie amenazada a nivel global, enfrenta amenazas locales como la pérdida de hábitat debido a la agricultura intensiva y el desarrollo urbano. La conservación de sus poblaciones requiere la protección de los hábitats adecuados y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Lagartija de Isabel (Liolaemus isabelae)
La lagartija de Isabel, Liolaemus isabelae, es una especie de lagarto endémica de Argentina. Se encuentra en las zonas de alta montaña de la cordillera de los Andes. Este tipo de lagartijas se adapta a los climas fríos.
Esta lagartija se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados. Su coloración le ayuda a camuflarse en el entorno rocoso de alta montaña. La lagartija de Isabel es vivípara, una adaptación importante para sobrevivir en climas fríos.
La principal amenaza para la lagartija de Isabel es el cambio climático, que afecta los ecosistemas de alta montaña. La conservación de esta especie requiere la protección de su hábitat y la mitigación del cambio climático.
Lagartija Espinosa de la Pradera (Sceloporus undulatus)
La lagartija espinosa de la pradera, Sceloporus undulatus, es una especie de lagarto que se encuentra en diversas regiones de América del Norte. Este tipo de lagartijas es conocido por las escamas espinosas que cubren su cuerpo, lo que le proporciona protección contra los depredadores.
Habita en praderas, bosques y áreas rocosas, donde se alimenta de insectos y otros invertebrados. La coloración de la lagartija espinosa de la pradera varía según la región y el sexo, pero generalmente incluye tonos marrones, grises y azules.
La pérdida de hábitat debido a la agricultura y el desarrollo urbano es una amenaza para algunas poblaciones de la lagartija espinosa de la pradera. La conservación de esta especie requiere la protección de su hábitat y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Lagartija de Valverde (Algyroides marchi)
La lagartija de Valverde, Algyroides marchi, es una especie de lagarto endémica de la Península Ibérica, específicamente de la Sierra de Gredos en España. Este tipo de lagartijas es relativamente pequeño y se caracteriza por su cuerpo esbelto y su cola larga.
Se encuentra en áreas montañosas con vegetación densa y cursos de agua. La lagartija de Valverde se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados pequeños que encuentra en su hábitat.
La destrucción de su hábitat debido a la actividad humana y la alteración de los cursos de agua son las principales amenazas para la lagartija de Valverde. La conservación de esta especie requiere la protección de su hábitat y la gestión adecuada de los recursos hídricos.
Lagartija Colilarga Occidental (Psammodromus manuelae)
La lagartija colilarga occidental, Psammodromus manuelae, es una especie de lagarto que se encuentra en la Península Ibérica. Esta tipo de lagartijas se distingue por su cola larga, que puede ser más del doble de la longitud de su cuerpo.
Habita en matorrales, bosques y áreas con vegetación baja. La lagartija colilarga occidental se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados. Es una especie diurna y activa que se puede observar tomando el sol en rocas y ramas.
La pérdida de hábitat debido a la agricultura y el desarrollo urbano son amenazas para algunas poblaciones de la lagartija colilarga occidental. La conservación de esta especie requiere la protección de su hábitat y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Conclusión
Hemos explorado a lo largo de este artículo quince fascinantes tipos de lagartija, cada una con sus propias características distintivas, adaptaciones únicas y roles ecológicos importantes. Desde la lagartija verde de Sudamérica hasta la salamanquesa común que se encuentra en muchos hogares alrededor del mundo, estos reptiles demuestran la increíble diversidad de la vida en nuestro planeta.
Es fundamental reconocer la importancia de la conservación de las lagartijas y sus hábitats. Muchas especies enfrentan amenazas significativas debido a la destrucción del hábitat, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras. La pérdida de estas criaturas puede tener consecuencias negativas para los ecosistemas en los que habitan, afectando el equilibrio de las redes tróficas y la salud general del medio ambiente.
Por lo tanto, es crucial que tomemos medidas para proteger a las lagartijas y sus hábitats. Esto puede incluir la creación de áreas protegidas, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la mitigación del cambio climático y el control de las especies invasoras. Al hacerlo, podemos garantizar que las futuras generaciones puedan apreciar la belleza y la diversidad de estos fascinantes reptiles.

Deja una respuesta