**Trashumancia: Pastoreo ancestral, futuro sostenible**

11/01/2025

Imágenes vibrantes muestran prácticas de pastoreo de ovejas y tecnologías ecológicas

La trashumancia, una práctica ganadera arraigada en la historia de la humanidad, se presenta como una estrategia inteligente y sostenible para la gestión de recursos naturales y la producción de alimentos. A través del movimiento estacional del ganado entre diferentes áreas de pastoreo, los pastores han aprendido a aprovechar los ciclos naturales y a adaptarse a las variaciones climáticas, manteniendo a la vez la salud de sus animales y contribuyendo al equilibrio del ecosistema. Esta tradición milenaria, lejos de ser una reliquia del pasado, ofrece valiosas lecciones para el presente y el futuro de la ganadería y la conservación del medio ambiente.

Este artículo explorará en profundidad los diversos aspectos de la trashumancia, desde sus diferentes modalidades y beneficios ambientales hasta sus implicaciones económicas y socio-culturales. Analizaremos cómo esta práctica ancestral se manifiesta en diferentes regiones del mundo, adaptándose a las particularidades de cada entorno y comunidad. A través de un recorrido por las cañadas reales de España y las montañas de los Alpes, el Sahel africano y las estepas de Asia Central, descubriremos la riqueza y la complejidad de un sistema que ha demostrado su resiliencia a lo largo del tiempo. Además, examinaremos cómo la trashumancia puede contribuir a la construcción de un futuro más sostenible, promoviendo la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el desarrollo rural.

Profundizaremos en la importancia de la trashumancia no solo como un método de pastoreo, sino también como un elemento fundamental en la configuración de paisajes culturales y la preservación de conocimientos tradicionales. El conocimiento transmitido de generación en generación, las habilidades de manejo del ganado y el profundo entendimiento de los ecosistemas son activos intangibles que merecen ser protegidos y valorados. La trashumancia representa un vínculo entre el pasado y el presente, ofreciendo una visión holística de la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Índice
  1. Tipos de Trashumancia
  2. Beneficios Ambientales
  3. Beneficios Económicos
  4. Beneficios Socio-Culturales
  5. Trashumancia en España
    1. Desafíos y Oportunidades en España
  6. Trashumancia a Nivel Mundial
  7. Conclusión

Tipos de Trashumancia

Gente anciana cuidando ganado en campos futuristas

La trashumancia, en su esencia, es el desplazamiento estacional de ganado. Sin embargo, este desplazamiento adopta diversas formas en función de la geografía, el clima y las estrategias de manejo de los pastores. Comprender estas diferentes modalidades es crucial para apreciar la flexibilidad y la adaptabilidad de esta práctica ancestral. Podemos distinguir principalmente cuatro tipos: vertical, horizontal, litoral y transfronteriza. Cada uno de estos tipos presenta características propias y responde a necesidades específicas de aprovechamiento de los recursos.

La trashumancia vertical, quizás la más emblemática, se caracteriza por el movimiento del ganado entre zonas de montaña y valles. Durante el verano, el ganado asciende a las zonas altas en busca de pastos frescos y agua abundante, aprovechando el deshielo y la vegetación de alta montaña. Al llegar el invierno, con la nieve cubriendo los pastos de altura, el ganado desciende a los valles, donde las temperaturas son más suaves y el acceso al alimento está garantizado. Este tipo de trashumancia es común en regiones montañosas como los Alpes, los Pirineos y los Andes, donde las diferencias altitudinales ofrecen una gran variedad de pastos a lo largo del año. La gestión de la vegetación en diferentes altitudes es crucial para mantener la biodiversidad y prevenir la erosión del suelo.

La trashumancia horizontal, por su parte, implica el movimiento del ganado entre diferentes zonas climáticas o ecológicas situadas a similar altitud. Este tipo de trashumancia se observa en regiones con marcadas diferencias estacionales en la disponibilidad de pastos debido a la variación de las precipitaciones o la duración de la estación de crecimiento. Por ejemplo, en zonas áridas o semiáridas, el ganado puede moverse entre zonas de pastoreo con diferente régimen de lluvias, buscando las áreas donde la vegetación es más abundante y nutritiva en cada época del año. Este tipo de movimiento permite un aprovechamiento más eficiente de los recursos y reduce la presión sobre los pastos en una única zona.

La trashumancia litoral, menos común pero igualmente relevante, se desarrolla entre zonas costeras e interiores. Este tipo de movimiento puede estar motivado por la búsqueda de mejores pastos en función de las estaciones, la necesidad de proteger al ganado de las inclemencias del tiempo en las zonas costeras durante el invierno o el aprovechamiento de recursos específicos del litoral, como algas marinas para la alimentación del ganado. Además, la trashumancia litoral puede contribuir a la conservación de los ecosistemas costeros, ayudando a controlar el crecimiento excesivo de la vegetación y previniendo incendios. La interacción entre el ganado y el ecosistema marino crea un equilibrio delicado que beneficia a ambas partes.

Finalmente, la trashumancia transfronteriza implica el movimiento del ganado entre diferentes países o regiones administrativas. Este tipo de trashumancia puede estar motivado por la búsqueda de mejores pastos, la necesidad de acceder a mercados o la adaptación a las regulaciones ganaderas de cada país. La trashumancia transfronteriza requiere una estrecha colaboración entre las autoridades de los diferentes países para garantizar la salud del ganado, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales. La armonización de las políticas ganaderas y la facilitación del movimiento de los pastores y sus rebaños son fundamentales para el éxito de este tipo de trashumancia.

Beneficios Ambientales

La trashumancia, lejos de ser una práctica obsoleta, ofrece una serie de beneficios ambientales que la convierten en una herramienta valiosa para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales. El movimiento estacional del ganado contribuye a la dispersión de semillas, la prevención de incendios, la mejora del suelo y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos beneficios, a menudo subestimados, demuestran el papel crucial de la trashumancia en el mantenimiento de ecosistemas saludables y resilientes.

Uno de los principales beneficios ambientales de la trashumancia es su contribución a la conservación de la biodiversidad. El pastoreo controlado del ganado ayuda a mantener la diversidad vegetal, previniendo la dominancia de unas pocas especies y creando hábitats favorables para una amplia variedad de plantas y animales. La presencia del ganado también favorece la dispersión de semillas, tanto a través de sus excrementos como a través del transporte de semillas adheridas a su pelaje. Además, el pastoreo puede ayudar a controlar la propagación de especies invasoras, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas autóctonos.

Otro beneficio importante es la prevención de incendios forestales. El pastoreo del ganado reduce la acumulación de biomasa seca, disminuyendo el riesgo de incendios y limitando su propagación en caso de que se produzcan. La trashumancia permite mantener limpios los pastos y los terrenos forestales, creando cortafuegos naturales que protegen los bosques y las zonas habitadas. Esta función preventiva es especialmente relevante en regiones propensas a incendios, como la cuenca mediterránea. La gestión del combustible vegetal a través del pastoreo es una estrategia eficaz y sostenible para reducir el riesgo de incendios.

La trashumancia también contribuye a la mejora del suelo. El pastoreo controlado del ganado favorece la aireación del suelo, la incorporación de materia orgánica y la retención de agua. Los excrementos del ganado actúan como fertilizante natural, enriqueciendo el suelo y mejorando su fertilidad. Además, el pisoteo del ganado puede ayudar a controlar la erosión del suelo, compactándolo y reduciendo la pérdida de nutrientes. Un suelo sano y fértil es fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad y la productividad de los ecosistemas.

Finalmente, la trashumancia puede contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al favorecer la salud del suelo y la vegetación, el pastoreo contribuye a la captura de carbono atmosférico. Además, la trashumancia permite reducir la dependencia de combustibles fósiles para la alimentación del ganado, ya que este se alimenta principalmente de pastos naturales. Al promover un sistema ganadero más sostenible y eficiente, la trashumancia puede contribuir a la mitigación del cambio climático.

Beneficios Económicos

Más allá de sus beneficios ambientales, la trashumancia ofrece una serie de ventajas económicas que la convierten en una opción atractiva para los pastores y las comunidades rurales. El aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, la producción de alimentos sostenibles y la reducción de costos son solo algunos de los beneficios que hacen de la trashumancia una actividad económicamente viable y competitiva.

En primer lugar, la trashumancia permite un aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. El movimiento estacional del ganado permite aprovechar los pastos en su momento óptimo de crecimiento, evitando la sobreexplotación de una única zona y maximizando la producción de alimento para el ganado. Esta gestión sostenible de los recursos naturales contribuye a la viabilidad económica a largo plazo de la actividad ganadera. La adaptación a los ciclos naturales y la optimización del uso de los pastos son claves para la rentabilidad de la trashumancia.

En segundo lugar, la trashumancia favorece la producción de alimentos sostenibles. El ganado criado en sistemas extensivos y alimentado con pastos naturales produce carne, leche y otros productos de alta calidad nutricional y con un menor impacto ambiental. Estos productos, a menudo comercializados bajo sellos de calidad diferenciada, pueden obtener precios más altos en el mercado, aumentando la rentabilidad de la actividad ganadera. La creciente demanda de alimentos producidos de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente ofrece nuevas oportunidades para los pastores trashumantes.

En tercer lugar, la trashumancia permite reducir los costos de producción. Al alimentarse principalmente de pastos naturales, el ganado trashumante requiere menos suplementos alimenticios y menos inversiones en infraestructuras. Además, el movimiento estacional del ganado puede ayudar a prevenir enfermedades y reducir la necesidad de tratamientos veterinarios. La reducción de los costos de producción aumenta la rentabilidad de la actividad ganadera y la hace más competitiva en el mercado.

Finalmente, la trashumancia puede generar ingresos adicionales para los pastores y las comunidades rurales. El turismo rural, la venta directa de productos ganaderos y la prestación de servicios ambientales son algunas de las actividades que pueden complementar los ingresos de la actividad ganadera y contribuir al desarrollo económico de las zonas rurales. La valorización de los paisajes culturales y los conocimientos tradicionales asociados a la trashumancia puede generar nuevas oportunidades de negocio y diversificar la economía rural.

Beneficios Socio-Culturales

La trashumancia no es solo una práctica económica y ambiental, sino también un elemento fundamental de la identidad cultural y social de muchas comunidades rurales. La preservación de tradiciones ancestrales, el fortalecimiento de la identidad comunitaria, la creación de empleo rural y la promoción de la educación ambiental son algunos de los beneficios socio-culturales que hacen de la trashumancia un patrimonio invaluable.

La trashumancia permite preservar tradiciones ancestrales transmitidas de generación en generación. Los conocimientos sobre el manejo del ganado, la identificación de pastos, la previsión del clima y la elaboración de productos artesanales son parte de un legado cultural que merece ser protegido y valorado. La trashumancia representa un vínculo entre el pasado y el presente, manteniendo viva la memoria de las comunidades rurales y fortaleciendo su identidad cultural.

La trashumancia también fortalece la identidad comunitaria. El movimiento estacional del ganado requiere la colaboración y la solidaridad entre los miembros de la comunidad, creando lazos de unión y pertenencia. Las fiestas, los rituales y las celebraciones asociadas a la trashumancia refuerzan el sentido de comunidad y la cohesión social. La trashumancia es un elemento clave de la vida social y cultural de muchas comunidades rurales.

Además, la trashumancia crea empleo rural. La actividad ganadera extensiva requiere mano de obra para el manejo del ganado, la construcción y el mantenimiento de infraestructuras y la elaboración de productos artesanales. La trashumancia puede contribuir a la fijación de población en las zonas rurales, ofreciendo oportunidades de empleo y evitando el despoblamiento. El apoyo a la trashumancia es una estrategia eficaz para promover el desarrollo rural y combatir la exclusión social.

Finalmente, la trashumancia promueve la educación ambiental. El contacto directo con la naturaleza y el conocimiento profundo de los ecosistemas que requiere la trashumancia fomentan la conciencia ambiental y el respeto por el medio ambiente. Los pastores trashumantes son guardianes del territorio y transmisores de conocimientos sobre la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales. La trashumancia es una escuela de vida y un ejemplo de cómo se puede vivir en armonía con la naturaleza.

Trashumancia en España

España, con su rica historia ganadera y su diversidad geográfica, es un país donde la trashumancia ha desempeñado un papel fundamental en la configuración del paisaje y la cultura. Las cañadas reales, antiguas vías pecuarias que atraviesan el país de norte a sur, son el testimonio vivo de esta tradición milenaria. La Cañada Real de la Plata, la Cañada Real Soriana Oriental, la Cañada Real Leonesa Occidental/Oriental y la Cañada Real Segoviana son algunas de las principales rutas trashumantes de España.

La Cañada Real de la Plata, la más larga de todas, recorre más de 700 kilómetros desde Extremadura hasta León, atravesando paisajes de dehesa, montañas y valles. La Cañada Real Soriana Oriental, por su parte, conecta las sierras de Soria y Guadalajara con las tierras bajas de Andalucía, ofreciendo una gran diversidad de pastos y ecosistemas. La Cañada Real Leonesa Occidental/Oriental, dividida en dos ramales, une las montañas de León con las tierras de Castilla y Extremadura, atravesando zonas de gran valor ecológico. Finalmente, la Cañada Real Segoviana conecta las sierras de Segovia con las tierras bajas de Extremadura, ofreciendo una ruta alternativa para el movimiento del ganado.

Estas cañadas reales, protegidas por la legislación española, son un patrimonio invaluable que merece ser conservado y valorado. Además de facilitar el movimiento del ganado, las cañadas reales ofrecen oportunidades para el turismo rural, la educación ambiental y la promoción de productos ganaderos de calidad. La revitalización de las cañadas reales es una estrategia clave para el desarrollo sostenible de las zonas rurales y la preservación de la cultura trashumante.

La trashumancia en España se enfrenta a una serie de desafíos, como la pérdida de pastos, la falta de relevo generacional y la competencia con otras actividades económicas. Sin embargo, también existen oportunidades para revitalizar esta práctica ancestral, como el apoyo a la comercialización de productos ganaderos de calidad, la promoción del turismo rural y la sensibilización sobre los beneficios ambientales y socio-culturales de la trashumancia. El futuro de la trashumancia en España depende de la capacidad de los pastores, las administraciones públicas y la sociedad en general para trabajar juntos en la defensa de este patrimonio cultural y natural.

Desafíos y Oportunidades en España

La trashumancia en España se encuentra en una encrucijada. Enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades únicas para su revitalización y sostenibilidad a largo plazo. Comprender estos desafíos y aprovechar las oportunidades es crucial para garantizar la supervivencia de esta práctica ancestral y su contribución al desarrollo rural y la conservación del patrimonio cultural.

Uno de los principales desafíos es la pérdida de pastos. La urbanización, la intensificación agrícola y la expansión de las infraestructuras han reducido la disponibilidad de pastos para el ganado trashumante, limitando su capacidad para acceder a los recursos naturales necesarios para su alimentación. La protección de los pastos y la promoción de prácticas de gestión sostenible son fundamentales para garantizar la viabilidad de la trashumancia. La restauración de pastos degradados y la creación de nuevas áreas de pastoreo son medidas necesarias para aumentar la disponibilidad de recursos para el ganado.

Otro desafío importante es la falta de relevo generacional. Los jóvenes de las zonas rurales a menudo emigran a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales, dejando atrás la actividad ganadera. La falta de relevo generacional pone en peligro la transmisión de conocimientos y habilidades tradicionales y amenaza la supervivencia de la trashumancia. El fomento del emprendimiento rural, la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales y la valorización de la actividad ganadera son estrategias clave para atraer a los jóvenes a la trashumancia.

La competencia con otras actividades económicas también representa un desafío para la trashumancia. El turismo masivo, la minería y la energía eólica pueden generar conflictos con la actividad ganadera y afectar la disponibilidad de recursos naturales. La planificación territorial, la regulación de las actividades económicas y la promoción de un turismo sostenible son necesarias para minimizar los conflictos y garantizar la coexistencia de la trashumancia con otras actividades económicas.

A pesar de estos desafíos, la trashumancia en España presenta oportunidades únicas para su revitalización y sostenibilidad a largo plazo. La creciente demanda de productos ganaderos de calidad, la creciente conciencia sobre los beneficios ambientales y socio-culturales de la trashumancia y el creciente interés por el turismo rural ofrecen nuevas oportunidades para los pastores trashumantes. El apoyo a la comercialización de productos ganaderos de calidad, la promoción del turismo rural y la sensibilización sobre los beneficios de la trashumancia son estrategias clave para aprovechar estas oportunidades.

La colaboración entre los pastores, las administraciones públicas, las universidades y las organizaciones sociales es fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la trashumancia. La creación de redes de colaboración, el intercambio de conocimientos y la promoción de proyectos innovadores son necesarios para garantizar la supervivencia de esta práctica ancestral y su contribución al desarrollo rural y la conservación del patrimonio cultural.

Trashumancia a Nivel Mundial

La trashumancia, lejos de ser un fenómeno exclusivamente europeo, se practica en diversas regiones del mundo, adaptándose a las condiciones específicas de cada lugar y contribuyendo al sustento de millones de personas. Desde los Alpes hasta el Himalaya, pasando por el Sahel africano y los Andes sudamericanos, la trashumancia es una práctica ganadera global que demuestra su resiliencia y su capacidad de adaptación a diferentes entornos y culturas.

En los Alpes, la trashumancia es una tradición arraigada que forma parte del paisaje y la cultura de la región. Durante el verano, el ganado asciende a las montañas en busca de pastos frescos y agua abundante, aprovechando el deshielo y la vegetación de alta montaña. Al llegar el invierno, el ganado desciende a los valles, donde las temperaturas son más suaves y el acceso al alimento está garantizado. La trashumancia en los Alpes contribuye a la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora del suelo.

En el Himalaya, la trashumancia es una práctica esencial para la supervivencia de las comunidades nómadas y seminómadas. El ganado, principalmente yaks, cabras y ovejas, se desplaza entre las zonas bajas y las zonas altas de las montañas, aprovechando los pastos en función de la estación. La trashumancia en el Himalaya permite la utilización de recursos naturales escasos y contribuye al sustento de las comunidades locales.

En el Sahel africano, la trashumancia es una estrategia de adaptación a la variabilidad climática y la escasez de recursos. El ganado se desplaza entre diferentes zonas de pastoreo en busca de agua y alimento, siguiendo las lluvias y la disponibilidad de pastos. La trashumancia en el Sahel contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento de millones de personas, pero también se enfrenta a desafíos como la desertificación, la escasez de agua y los conflictos por los recursos.

En los Andes sudamericanos, la trashumancia es una práctica ancestral que forma parte de la cultura y la identidad de las comunidades indígenas. El ganado, principalmente llamas y alpacas, se desplaza entre las zonas altas y las zonas bajas de las montañas, aprovechando los pastos en función de la estación. La trashumancia en los Andes contribuye al sustento de las comunidades locales y la conservación de la biodiversidad.

La trashumancia a nivel mundial se enfrenta a una serie de desafíos similares, como la pérdida de pastos, la desertificación, la variabilidad climática y los conflictos por los recursos. Sin embargo, también existen oportunidades para revitalizar esta práctica ancestral, como el apoyo a la comercialización de productos ganaderos de calidad, la promoción del turismo rural y la sensibilización sobre los beneficios ambientales y socio-culturales de la trashumancia. La colaboración entre los pastores, las administraciones públicas, las universidades y las organizaciones sociales es fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la trashumancia a nivel mundial.

Conclusión

La trashumancia, un sistema ancestral de pastoreo, se revela como una práctica sostenible y valiosa en el contexto actual. Su capacidad para adaptarse a diferentes entornos y contribuir a la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios, la mejora del suelo y la reducción de emisiones la convierte en una herramienta clave para la gestión sostenible de los recursos naturales. Además, la trashumancia ofrece beneficios económicos al permitir el aprovechamiento eficiente de los recursos, la producción de alimentos sostenibles y la reducción de costos para los pastores.

Más allá de sus beneficios ambientales y económicos, la trashumancia es un elemento fundamental de la identidad cultural y social de muchas comunidades rurales. La preservación de tradiciones ancestrales, el fortalecimiento de la identidad comunitaria, la creación de empleo rural y la promoción de la educación ambiental son algunos de los beneficios socio-culturales que hacen de la trashumancia un patrimonio invaluable. La trashumancia representa un vínculo entre el pasado y el presente, manteniendo viva la memoria de las comunidades rurales y fortaleciendo su identidad cultural.

En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, la trashumancia ofrece una alternativa viable y resiliente para la producción de alimentos y la gestión de los recursos naturales. El apoyo a la trashumancia es una inversión en el futuro, contribuyendo a la conservación del medio ambiente, el desarrollo rural y la preservación del patrimonio cultural. La promoción de políticas públicas que favorezcan la trashumancia, la valorización de los productos ganaderos de calidad y la sensibilización sobre los beneficios de esta práctica ancestral son fundamentales para garantizar su supervivencia y su contribución al bienestar de las comunidades rurales y la sociedad en general. La trashumancia no es una reliquia del pasado, sino una herramienta valiosa para construir un futuro más sostenible y equitativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir