Calabazas: Ocho variedades, un mundo de sabores y usos
29/03/2025

El universo de las calabazas es mucho más amplio y diverso de lo que solemos imaginar. Más allá de la icónica calabaza naranja de Halloween, se extiende una rica gama de tipos de calabazas, cada una con características únicas, sabores distintivos y aplicaciones culinarias y artesanales sorprendentes. Desde las variedades más comunes en los mercados hasta las especies silvestres y exóticas, las calabazas ofrecen un abanico de posibilidades para explorar y disfrutar.
Este artículo tiene como objetivo sumergir al lector en el fascinante mundo de las calabazas, explorando ocho variedades distintas que ilustran la increíble diversidad dentro de la familia Cucurbitaceae. Describiremos sus orígenes geográficos, características físicas, usos culinarios y otros aspectos interesantes, buscando ampliar el conocimiento sobre estos frutos versátiles y nutritivos. Desde la calabaza gigante utilizada en concursos hasta el humilde guaje convertido en recipiente, descubriremos cómo las calabazas han sido valoradas y aprovechadas por diversas culturas a lo largo de la historia. Acompáñenos en este recorrido para apreciar la riqueza y el potencial de los tipos de calabazas.
- Chilacayote (Cucurbita ficifolia)
- Calabaza gigante (Cucurbita pepo)
- Ayote o calabaza de Castilla (Cucurbita moschata)
- Zapallo gigante (Cucurbita maxima)
- Pipián (Cucurbita argyrosperma)
- Mate o guaje (Lagenaria siceraria)
- Calabaza silvestre oaxaqueña (Cucurbita galeottii)
- Calabaza china (Benincasa hispida)
- Conclusión
Chilacayote (Cucurbita ficifolia)

El chilacayote, científicamente conocido como Cucurbita ficifolia, es una de las tipos de calabazas menos conocidas en muchas partes del mundo, pero muy apreciada en América, especialmente en México y otros países de Centro y Sudamérica. Su nombre evoca la forma de sus hojas, que se asemejan a las de la higuera (Ficus carica). Esta calabaza se distingue por su cáscara dura, generalmente de color verde con manchas blancas o amarillas, y su pulpa blanca y fibrosa, que contiene numerosas semillas negras y planas.
El chilacayote es cultivado principalmente por sus frutos, que se utilizan tanto para la alimentación humana como para la animal. Su pulpa, aunque no muy sabrosa en estado crudo, adquiere una textura suave y un sabor dulce y agradable al cocinarse. Se utiliza en la elaboración de dulces, conservas, mermeladas y bebidas refrescantes. En México, es un ingrediente tradicional del dulce de chilacayote, un postre popular durante las festividades de Día de Muertos. Además de sus frutos, las flores amarillas del chilacayote también son comestibles y se utilizan en diversas preparaciones culinarias.
El cultivo del chilacayote es relativamente sencillo, ya que es una planta resistente y adaptable a diferentes condiciones climáticas. Se propaga por semillas y requiere de un suelo bien drenado y exposición al sol. Debido a su cáscara dura, los frutos del chilacayote pueden almacenarse durante largos períodos de tiempo, lo que lo convierte en un alimento valioso en épocas de escasez. En algunas regiones, también se utilizan las semillas del chilacayote como alimento para aves y otros animales. La versatilidad del chilacayote lo convierte en un cultivo importante para la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola.
Calabaza gigante (Cucurbita pepo)

La calabaza gigante (Cucurbita pepo) es, sin duda, una de las tipos de calabazas más populares y versátiles del mundo. Esta especie abarca una gran diversidad de variedades, desde la icónica Jack O'Lantern naranja utilizada para decorar en Halloween, hasta el humilde zucchini verde, un ingrediente fundamental en la cocina mediterránea. La Cucurbita pepo es originaria de América y se ha extendido por todo el planeta gracias a su facilidad de cultivo y a la gran variedad de usos que se le pueden dar.
Una de las características más distintivas de la calabaza gigante es su tamaño y forma. Las variedades Jack O'Lantern, por ejemplo, pueden alcanzar tamaños considerables, superando los 10 kilogramos de peso. Su forma redonda y su color naranja intenso las hacen ideales para tallar y decorar en Halloween. Otras variedades, como el zucchini, son más pequeñas y alargadas, con una piel verde lisa y una pulpa blanca y tierna. El zucchini se puede consumir crudo o cocido, y se utiliza en una gran variedad de platos, como ensaladas, sopas, guisos y pasteles.
Además de sus frutos, las flores de la Cucurbita pepo también son comestibles y se utilizan en diversas preparaciones culinarias. En México, las flores de calabaza son un ingrediente fundamental de las quesadillas y otros platillos tradicionales. Las semillas de la calabaza gigante también son comestibles y se pueden tostar y salar para consumir como botana. El cultivo de la Cucurbita pepo es relativamente sencillo, ya que es una planta que se adapta bien a diferentes tipos de suelo y climas. Se propaga por semillas y requiere de un suelo bien drenado y exposición al sol. La versatilidad de la calabaza gigante la convierte en un cultivo importante para la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola.
La importancia cultural de la Jack O'Lantern
La calabaza Jack O'Lantern merece una mención especial dentro de la Cucurbita pepo. Su asociación con la festividad de Halloween la convierte en un símbolo cultural reconocido mundialmente. La tradición de tallar rostros aterradores en las calabazas tiene sus raíces en antiguas costumbres celtas, donde se utilizaban nabos tallados para ahuyentar a los espíritus malignos. Con la llegada de los inmigrantes irlandeses a América, la calabaza, un fruto abundante y de mayor tamaño, reemplazó al nabo como el material preferido para crear estas linternas.
Hoy en día, la Jack O'Lantern es un elemento indispensable en las celebraciones de Halloween en todo el mundo. Familias y amigos se reúnen para tallar calabazas, creando diseños cada vez más elaborados y originales. La calabaza tallada se coloca en la entrada de las casas, iluminada con una vela o una luz artificial, para dar la bienvenida a los niños que piden dulces y para crear un ambiente festivo y terrorífico. La calabaza Jack O'Lantern es un ejemplo de cómo un simple fruto puede convertirse en un símbolo cultural poderoso y significativo.
Ayote o calabaza de Castilla (Cucurbita moschata)
El ayote, también conocido como calabaza de Castilla (Cucurbita moschata), es otro de los importantes tipos de calabazas originarios de América tropical. Esta calabaza es ampliamente consumida en toda Latinoamérica y se caracteriza por su forma variable, que puede ser redonda, alargada o en forma de pera, y por su cáscara dura, generalmente de color verde, naranja o marrón. La pulpa del ayote es de color naranja intenso y tiene un sabor dulce y ligeramente almizclado, lo que la hace ideal para la elaboración de postres, sopas y purés.
El ayote es una fuente importante de nutrientes, como vitaminas A y C, potasio y fibra. Su consumo regular puede contribuir a mejorar la salud visual, fortalecer el sistema inmunológico y regular la digestión. En la cocina latinoamericana, el ayote se utiliza en una gran variedad de platillos tradicionales. En México, es un ingrediente fundamental de la sopa de calabaza y del dulce de calabaza. En Guatemala, se utiliza para preparar el pepián, un guiso de carne con verduras y semillas de calabaza. En otros países de la región, se utiliza para elaborar purés, cremas, pasteles y mermeladas.
El cultivo del ayote es similar al de otras calabazas. Se propaga por semillas y requiere de un suelo bien drenado y exposición al sol. Es una planta resistente que se adapta bien a diferentes condiciones climáticas. Una de las ventajas del ayote es su larga vida útil, lo que permite almacenarlo durante varios meses sin que se deteriore. Esto lo convierte en un alimento valioso en épocas de escasez. El ayote es un cultivo importante para la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola en Latinoamérica.
Zapallo gigante (Cucurbita maxima)
El zapallo gigante (Cucurbita maxima) es un tipo de calabaza originario de Sudamérica, famoso por producir algunos de los frutos más grandes del reino vegetal. Esta especie es sinónimo de récords y competencias, donde agricultores de todo el mundo se esfuerzan por cultivar ejemplares cada vez más pesados. Más allá de su tamaño impresionante, el zapallo gigante ofrece también un sabor dulce y una textura suave, lo que lo convierte en un ingrediente versátil en la cocina.
Las tipos de calabazas de Cucurbita maxima pueden alcanzar pesos sorprendentes, superando los cientos de kilogramos. Estos gigantes se caracterizan por su forma redonda o ligeramente aplanada, su cáscara dura y gruesa, y su pulpa de color naranja intenso. El sabor del zapallo gigante es dulce y ligeramente almizclado, similar al del ayote, pero con una textura más suave y cremosa. Se utiliza en la elaboración de postres, sopas, purés, pasteles y mermeladas.
El cultivo del zapallo gigante requiere de cuidados especiales, ya que es una planta exigente en nutrientes y agua. Se propaga por semillas y necesita de un suelo rico y bien drenado, así como de una exposición prolongada al sol. Los agricultores que participan en las competencias de zapallos gigantes suelen utilizar técnicas de cultivo avanzadas, como la fertilización intensiva, el riego controlado y la protección contra plagas y enfermedades. El zapallo gigante es un símbolo de la agricultura de precisión y del esfuerzo humano por superar los límites de la naturaleza.
Pipián (Cucurbita argyrosperma)
El pipián (Cucurbita argyrosperma) es una de las tipos de calabazas originaria de Mesoamérica, valorada principalmente por sus semillas, que son utilizadas para la elaboración de botanas y del tradicional mole verde. Esta calabaza se distingue por sus semillas grandes y planas, de color blanco o crema, que tienen un sabor dulce y almendrado. El pipián es un ingrediente fundamental de la cocina mexicana y centroamericana, aportando sabor, textura y nutrientes a una gran variedad de platillos.
Las semillas del pipián se tuestan y se salan para consumir como botana, o se utilizan molidas para espesar salsas y moles. El mole verde, un platillo tradicional de la cocina mexicana, se elabora con una base de semillas de pipián molidas, chiles verdes, hierbas aromáticas y especias. Esta salsa se utiliza para acompañar carnes, aves y verduras. Además de sus semillas, la pulpa del pipián también es comestible, aunque menos apreciada que la de otras calabazas. Se puede utilizar en la elaboración de sopas, purés y guisos.
El cultivo del pipián es relativamente sencillo, ya que es una planta resistente y adaptable a diferentes condiciones climáticas. Se propaga por semillas y requiere de un suelo bien drenado y exposición al sol. Es una planta de ciclo corto, lo que permite obtener cosechas en un período relativamente breve. El pipián es un cultivo importante para la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola en Mesoamérica.
Mate o guaje (Lagenaria siceraria)
El mate o guaje (Lagenaria siceraria) es una de las tipos de calabazas que destaca por su uso no alimenticio, sino principalmente para la elaboración de recipientes. En Sudamérica, se utiliza para fabricar los tradicionales mates para beber la infusión de yerba mate, mientras que en México se le da forma de botellas de agua y otros utensilios. El guaje se caracteriza por su cáscara dura y resistente, que permite darle diferentes formas y tamaños.
A diferencia de otras calabazas, la pulpa del guaje no es comestible, ya que es amarga y fibrosa. Lo que se aprovecha de esta planta es su cáscara, que se seca y se utiliza para elaborar recipientes de diversas formas y tamaños. En Sudamérica, los mates se elaboran cortando el guaje en diferentes formas y ahuecándolo para crear un recipiente para la yerba mate. En México, se utilizan técnicas similares para elaborar botellas de agua, cucharas y otros utensilios.
El cultivo del guaje es relativamente sencillo, ya que es una planta resistente y adaptable a diferentes condiciones climáticas. Se propaga por semillas y requiere de un suelo bien drenado y exposición al sol. Es una planta trepadora, por lo que necesita de un soporte para crecer. El guaje es un ejemplo de cómo las plantas pueden ser utilizadas de diversas maneras para satisfacer las necesidades humanas, desde la alimentación hasta la elaboración de utensilios.
Calabaza silvestre oaxaqueña (Cucurbita galeottii)
La calabaza silvestre oaxaqueña (Cucurbita galeottii) es una de las tipos de calabazas menos conocidas y cultivadas. Es una especie silvestre endémica del estado de Oaxaca, México, donde sus hojas se consumen como quelites. Esta calabaza se distingue por su pequeño tamaño, su forma redonda y su cáscara verde con manchas blancas. A diferencia de otras calabazas, la Cucurbita galeottii no se cultiva comercialmente, sino que se recolecta en su hábitat natural.
Las hojas de la calabaza silvestre oaxaqueña se consumen como quelites, que son hojas tiernas de plantas silvestres que se utilizan en la cocina mexicana. Los quelites se pueden consumir crudos en ensaladas, o cocidos en sopas, guisos y tacos. Las hojas de la calabaza silvestre oaxaqueña tienen un sabor ligeramente amargo y se consideran una fuente importante de vitaminas y minerales.
La calabaza silvestre oaxaqueña es una especie importante para la biodiversidad de México. Su conservación es fundamental para preservar el patrimonio cultural y alimentario de las comunidades indígenas de Oaxaca. Es necesario promover la investigación y el conocimiento de esta especie para garantizar su supervivencia y su aprovechamiento sostenible.
Calabaza china (Benincasa hispida)
La calabaza china (Benincasa hispida), también conocida como calabaza blanca o melón de invierno, es una de las tipos de calabazas originaria de Asia. Se asemeja a un melón, con una cáscara verde clara y una pulpa blanca y jugosa. Una de las características más distintivas de la calabaza china es su recubrimiento ceroso, que le permite conservarse durante largos períodos de tiempo, incluso durante el invierno.
La calabaza china es un ingrediente fundamental de la cocina asiática, especialmente en China, India y el sudeste asiático. Se utiliza en la elaboración de sopas, guisos, currys y dulces. La pulpa de la calabaza china tiene un sabor suave y refrescante, y se considera una fuente importante de agua y fibra. En la medicina tradicional china, se le atribuyen propiedades medicinales, como la capacidad de reducir la inflamación y mejorar la digestión.
El cultivo de la calabaza china es relativamente sencillo, ya que es una planta resistente y adaptable a diferentes condiciones climáticas. Se propaga por semillas y requiere de un suelo bien drenado y exposición al sol. Una de las ventajas de la calabaza china es su larga vida útil, lo que permite almacenarla durante varios meses sin que se deteriore. Esto la convierte en un alimento valioso en épocas de escasez.
Conclusión
A lo largo de este recorrido por ocho diferentes tipos de calabazas, hemos podido apreciar la increíble diversidad y versatilidad de estos frutos. Desde el chilacayote, utilizado en dulces tradicionales, hasta la calabaza china, valorada por su larga vida útil, cada variedad ofrece un abanico de posibilidades culinarias, artesanales y culturales. Las calabazas, más allá de ser un simple alimento, son un símbolo de tradición, creatividad y adaptación a diferentes entornos.
La riqueza de las tipos de calabazas que hemos explorado es solo una muestra del vasto mundo de la familia Cucurbitaceae. Cada región del planeta alberga variedades únicas, adaptadas a sus condiciones climáticas y a las necesidades de sus habitantes. El conocimiento y la conservación de esta diversidad es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio cultural de las comunidades locales.
En definitiva, las calabazas son mucho más que simples frutos. Son un tesoro de la naturaleza que nos ofrece sabores, texturas, colores y posibilidades infinitas. Invitamos al lector a explorar, experimentar y disfrutar de la riqueza del mundo de las calabazas, descubriendo nuevas variedades, recetas y usos para este alimento versátil y nutritivo. La próxima vez que vea una calabaza, recuerde que está ante un fruto con una historia rica y un potencial infinito.

Deja una respuesta